Una nueva edición de
 Viñetas desde el Atlántico, la 
nº XI, del 11 al 17 de agosto de éste 2008; con nuevos autores y mucha ilusión por asistir a una de los mejores festivales de la historieta de nuestro país. Un evento que éste año cambió su sede del 
Kiosco Alfonso, por motivos de la exposición de 
La Coruña, y su 800 aniversario como ciudad. Su nueva ubicación, la fundación 
Caixa Galicia, muy cerca de la anterior, cumplió espléndidamente su función, con un magnífico auditorio para las conferencias, y una sala con los trabajos de 
Mark Buckingham, Solano López y 
Luc Brunschwig y 
Étienne le Roux. Además de otras exposiciones como la ubicada en el 
Palexco: Howard Cruse, Gallardo, Paco Roca, Oliver Ka y 
Catel Muller y 
José-Louis Bouquet. En el ayuntamiento, las de 
Daniel Acuña y 
David Aja; en 
La Casa de la Cultura, la de la
 Revista Retranca y 
El planeta nos habla, y por último la del 
Aquarium Finisterrae, con los faros en el mundo del cómic, como tema principal (a estas tres últimas me fue imposible acercarme). Todo ello aderezado con las casetas de las diferentes editoriales: 
Astiberri, La Cúpula, El Jueves, Norma, Faktoria K, Dolmen y diferentes tiendas de la ciudad y de fuera de ella.
En cuanto a las exposiciones debo citar que las que más me gustaron fueron las de 
Paco Roca, 
Howard Cruse (esos enormes originales), 
Solano López (aunque algunos de los originales fueran copias digitales); y las de los autores 
David Aja y 
Daniel Acuña.
La primera jornada a la que asistí, fue la del 
miércoles 13 de agosto, donde se hizo la presentación de la esperada historia sobre la tragedia del 
Prestige, en
 “La cuenta atrás", de 
Carlos Portela y 
Sergi San Julián, editada por 
Faktoria K. Donde su guionista 
Carlos Portela, nos explicó la satisfecho que estaba que estaba con la historia, y el retraso sufrido en su publicación; que tendrá continuación en un segundo tomo para 2009. A continuación llegó la charla con 
Daniel Acuña y 
David Aja, sin duda éste último, todo un showman, contando numerosas anécdotas, sobre la forma de enfocar sus dibujos en la serie de 
Iron Fist, al lado de 
Ed Brubaker, con el que mantuvo diversas ideas dispares, a la hora de hacer el nuevo traje sobre el personaje, todo ello en una charla muy amena. 
Daniel Acuña nos habló de su llegada a 
Los Eternos, en principio 8 números, con crítica muy positivas hacia su labor como dibujante por un autor importante americano; nos habló de sus influencias de 
Richard Corben, sus inicios con los personajes de
 Claus&Simon, con los que no descarta volver en un futuro. También habló sobre el proceso creativo, y de cómo ha pasado a ser un dibujante capaz de dibujar más rápido, frente a los 3 años que tardó en hacer el álbum, de 
Claus&Simon. Y como suele pasar, nos contó su paso por la Universidad, y de cómo su profesor le dijo que no tenía futuro como dibujante, y miren señores hasta donde va y puede llegar su carrera como artista el bueno de
 Daniel Acuña.
La segunda jornada en la que me presente, fue el 
viernes 15, con la charla con 
Luc Brunschwig y 
Étienne le Roux (éste último no pudo asistir por enfermedad), los autores de 
La memoria en los bolsillos (Norma Editorial), donde nos contó su aportación en la obra, con parte de su vida personal; la fase de realización del guión, su labor como profesional y los consejos que daba a nuevos autores que se acercaban a mundo de la 
BD como guionistas, y la teoría de éste trabajo que conlleva tras muchos años de aprendizaje; sin duda un tipo muy simpático que encandiló a todos los presentes. Y por último, la charla de 
Mark Buckingham, donde nos habló de su paso por
 Miracleman junto con 
Neil Gaiman, su paso por 
Sandman, y la exitosa
 Fábulas.
Y finalmente el 
sábado 16, con la presentación de 
Dolmen y su 
Actor Aspirante, capitaneado por el incombustible 
Jorge Iván Argiz, su editor de la 
línea Siurell, y su autor 
Max Vento. A esto siguió suculentos adelantos en la línea editorial de cara al año 2009, como la publicación del 
As de Pique de 
Juan Giménez. Y por fin, la ansiada charla con uno de los grandes entre los grandes, 
Francisco Solano López, con casi dos horas de conversación, que dieron mucho de sí. Donde nos contó sus difíciles inicios, la oposición de su madre a su oficio de dibujante, debido a la profesión un tanto bohemia que ella consideraba la de su padre como periodista; su colaboración con 
Héctor Germán Oesterheld, El Eternauta, su llegada a 
Madrid en 1963, su regreso a 
Argentina, la difícil situación política de su país, la muerte de 
Oesterheld; la persecución política sufrida por su hijo 
Gabriel, su regreso a España a comienzos de los 80; sus trabajos para la 
Fleetway con el guionista 
Tom Tully, en 
Galaxus (aquí Mitek), 
Kelly, Ojo mágico, trabajos excelentes que yo había leído de niño, pero que desconocía el nombre de su autor gráfico, todo una sorpresa. Sus colaboraciones con su hijo 
Gabriel, en 
Ana e 
Historias tristes; y la importante colaboración con 
Sampayo en 
Evaristo. Nos habló de su gran producción en su carrera, unas 30 páginas mensuales, en las que le prestaban varios ayudantes sus servicios, y que más tarde se convertirían en buenos autores de renombre internacional. Sus historias eróticas en los años 90 (La Cúpula publico varias de ellas en El Vibóra y en un álbum, El instituto); su trabajo en 
Freaks, con 
JimWoodring y lo bien que le trataron. Para pasar a contarnos la fase en la que se encuentra del guión de la película de 
El Eternauta, que dirigirá 
Lucrecia Martel. Y para finalizar, le pregunte que si conservaba los originales de 
El Eternauta, a lo que me respondió que los tenía un coleccionista italiano, al que se los vendió el editor de 
Italia de la obra, tras su cierre, por una buena suma de dinero; en estos momentos están en tratos con el autor para recuperar o prestar esos originales para una nueva edición de la obra. Al acabar la charla tras una gran disertación de 
Ángel de la Calle, le hicieron entrega de un premio, el de la
 Semana Negra, El Rufo, un momento vibrante, fundidos en abrazos, al reconocimiento de toda una vida dedicada al cómic, a todo un genio de la historieta. Sin duda uno de los momentos más importantes de
 Viñetas de los últimos años.
En definitiva una buena edición de 
Viñetas, combinando todo tipo de autores, franceses, argentinos, libaneses, ingleses y españoles; en una acertada elección de obras seleccionadas, que habrán disfrutado todos los amigos de 
La Coruña y de fuera de ella. Tan sólo un detalle más, un evento que se palpa en la ciudad, con anuncios por toda ella, reproducciones de 
La Torre de Hércules promocionando el 
Salón del cómic, y los habituales figuras que pueblan esos días las calles; todo esto hacen de 
Viñetas, un lugar de encuentro muy importante en nuestra forma de popularizar el 9º Arte. Nos vemos el año que viene, les invito a pasar unos días esplendidos por el norte de la península.